Dolor del nervio Ciático (Ciatalgia o neuralgia del nervio ciático).

nerviociatico

El término ciática se usa comúnmente para describir el dolor que recorre la distribución del nervio ciático. La ciatalgia se caracteriza
por un dolor insistente y agudo en todo el territorio de inervación del nervio ciático mayor (espalda baja, cadera y pierna). El nervio ciático es el más 

largo del cuerpo humano, con un diámetro aproximado de un dedo.

Las fibras del nervio ciático comienzan en la 4ta y 5ta vértebra lumbar (L4, L5) y los primeros segmentos del sacro. El nervio pasa a través del foramen ciático justo por debajo del músculo piriforme (rota el muslo lateralmente), hacia la parte posterior de la extensión de la cadera y hacia la parte inferior del glúteo mayor (músculo en la extensión de la nalga y el muslo). Luego el nervio ciático baja verticalmente por la parte posterior del muslo, por detrás de la rodilla, ramificándose en los músculos isquiotibiales (pantorrilla) y hacia abajo hasta los pies.

Síntomas de la ciátalgia: Usualmente la ciática afecta un lado del cuerpo.

El síntoma principal es el dolor intenso y agudo proveniente de la zona glútea (lugar por donde surge el nervio) siguiendo hasta la pierna por su parte posterior y externa y el pie.

A veces los síntomas incluyen hormigueo y entumecimiento.

Sentarse y tratar de ponerse de pie puede ser difícil y doloroso.

El dolor empeora cuando se tose, se estornuda o se flexiona el pie o la rodilla.

¿Por qué duele el nervio ciático?

Hernias de disco;

Trabajos forzados (por flexión o extensión de la columna vertebral cargando mucho peso);

Exceso de peso del paciente;

Posición sentada constante (trabajos de oficina);

Inflamaciones;

Artrosis;

En algunos casos, tumores lesiones vertebrales y deformidades óseas tipo espondilolistesis etc.

En muy pocas ocasiones el nervio se daña de manera permanente y casi nunca existe el riesgo de parálisis debido a que la médula espinal termina antes de la primera vértebra lumbar.

Enfermedad degenerativa de disco, un proceso biológico natural asociado con el envejecimiento que se sabe que provoca debilidad discal y que puede ser un precursor de la hernia de disco.

La espondilolistesis ístmica es el resultado de una fractura por presión, generalmente en la 5ta vértebra lumbar (L5). La fractura combinada con el colapso del espacio discal permite que la vértebra de deslice hacia adelante en el primer segmento sacro (S1). El deslizamiento puede hacer que la raíz nerviosa L5 sufra un pinzamiento al salir de la columna.

Diagnóstico de ciática

El examen médico incluye la historia médica del paciente, un examen físico y neurológico y, si se justifica, radiografías, TC y/o IRM. Un diagnóstico adecuado exige un análisis del dolor del paciente.

Algunas preguntas del médico pueden ser:

"¿Cómo se desarrolló el dolor?"

"Califique su dolor en una escala del 1 al 10, donde 10 es el peor dolor que pueda imaginarse"

"¿El dolor empeora al caminar cuesta arriba o cuesta abajo?"

"¿Cómo afecta el dolor las actividades de su vida diaria?"

"¿Qué tipo de tratamiento ha probado y lo considera eficaz?"

Se observa el rango de movimientos del paciente. Se prueban los reflejos y la fuerza muscular. El médico puede usar una o más pruebas de movimiento para determinar la fuente o causa del dolor.

Tratamientos para Ciatalgia

El tratamiento de la ciatalgia varía según la edad de la persona, el tiempo que viene progresando la afección. Además cuenta como el paciente reacciona a determinado medicamento ya que no todos pueden tratarse de igual manera.

Se recomienda:

Calor local.

Reposo en posición antálgica.

Terapia Neural: Es de gran utilidad, ya que corrige a nivel eléctrico la alteración que esta sufriendo el nervio ciático, sus resultados son en segundos permitiendo que el paciente se reincorpore a sus actividades, no existen contraindicaciones para realizarla.
Analgésicos para calmar el dolor.

Miorrelajantes para los espasmos musculares.

El tratamiento quirúrgico se utiliza en caso de que el dolor no ceda al tratamiento o que se presenten tumoraciones o deformidades óseas progresivas, y se basa en quitar la presión del nervio.

Debe evitarse levantar objetos pesados y permanecer mucho tiempo sentado o agachado.

Una vez pasado el dolor, la actividad física es muy recomendable, especialmente los de tipo de elongación, de flexibilidad y de fortalecimiento de la zona media, es decir, todos los músculos de la espalda baja y el abdomen, los cuales colaboran en los movimientos de flexión, extensión y rotación de las articulaciones de la columna vertebral. El fortalecer los músculos de la zona evita posibles futuros dolores.

Técnicas de elongación:

Para elongar los músculos de la zona glútea, es necesario sentarse sobre una colchoneta o alguna superficie cómoda, luego flexionar la rodilla acercándola el pecho y llevando ligeramente el talón hacia la cola, manteniendo la otra pierna estirada. Esto evitara la contractura de los músculos que se ubican en las proximidades de la emergencia de este nervio.

También se pueden estirar los músculos de la parte posterior de la pierna (isquiotibiales, bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso).

Esto se logra en posición sentada, estirando las piernas y manteniéndolas juntas con la punta de los dedos mirando hacia arriba. Luego continuar flexionando el tronco, con la espalda derecha, intentando llevar las manos hasta la punta de los pies, o si fuera el caso hasta la rodilla.

Este ejercicio puede realizarse en posición de pie como sentado.

Para los músculos de la pierna, en una posición de pie y con una pierna flexionada y con otra estirada, llevar el tronco hacia abajo y con la mano tratar de tirar los dedos del pie que se encontrara flexionado hacia arriba.

Además existen ejercicios en los que se pueden estirar todos los músculos del miembro inferior a la vez.

Por ejemplo uno de estos puede ser:

Sobre una superficie inclinada, pararse en dirección a la parte elevada y flexionar la cadera, empujando la cola hacia atrás y llevando el tronco hacia abajo, mediante este ejercicio se pueden estirar a la vez todos los músculos de la parte posterior de la pierna y el muslo.